Reclutamiento forzado en niñas, niños y adolescentes, dos miradas a Colombia y México

Las dinámicas violentas tanto de Colombia como México, generan grandes violaciones a los derechos humanos y graves problemas como el reclutamiento forzado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ).

NOTICIAS

Iván Cáceres Rodríguez

4/30/20254 min leer

El conflicto armado en Colombia que tiene sus raíces en profundas desigualdades sociales y políticas, ha desencadenado múltiples violaciones a los derechos humanos y graves problemas como el reclutamiento forzado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ).

De esto nos habla el artículo “Dinámicas y consecuencias del reclutamiento forzado de NNAJ en el Departamento del Chocó Colombia” de Ornella Uberti, quien desempeña funciones en la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y también forma parte de la Comisión Directiva de la Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace (GAMIP).

¿En qué consiste el reclutamiento forzado de NNAJ en Colombia?

Se trata de su captación, utilización y sometimiento por parte de grupos armados ilegales, quienes, aprovechándose de su vulnerabilidad, los obligan a participar en actividades de guerra, como combatientes, informantes, cargadores, cocineros o víctimas de explotación sexual, muchas veces sin que exista un consentimiento real o libre.

Esta práctica ilegal e inhumana, se sigue presentando en regiones como la del Departamento del Chocó, ubicado al noreste del país cafetero, a pesar de la firma del Acuerdo de Paz entre la guerrilla y el Gobierno Colombiano en el año 2016 y se presenta como uno de sus más grandes desafíos, pues afecta los derechos de la infancia y la adolescencia.

Dinámicas de reclutamiento forzado en el Departamento del Chocó

Económica: Convencen a los jóvenes diciéndoles que van a vivir bien y con más recursos económicos.

Contratación: Las y los jóvenes son contratados para que sigan en sus casas y escuelas, de esta manera, los grupos ilegales abarcan nuevos espacios, donde antes no llegaban.

Protección: A las NNAJ se les garantiza protección para ellos y sus familias. En ocasiones esto sucede con la anuencia de la familia por los beneficios económicos y de movilidad.

Re- encuentros: Quienes logran escaparse, pueden ser ubicados nuevamente por los grupos que operan en esas zonas.

Población afrocolombiana: Cuando los grupos están en disputa territorial, expansión o fortalecimiento, los NNAJ están expuestos al reclutamiento forzado mediante amenazas a la familia y homicidios selectivos para intimidarlos.

Niñas: En su mayoría, el reclutamiento es con fines de abuso sexual seduciéndolas sentimentalmente. Muchas de ellas quedan embarazadas producto de estos abusos.

Físicas: Cuando ponen a las NNAJ en la línea de batalla o bien sufren tortura y abuso por parte de sus jefes.

Emocionales: Tras haber presenciado o cometido actos de violencia, si no reciben apoyo psicológico, pueden sufrir traumas emocionales.

No tienen salida: Los NNJA pasan en reclutamiento los años en los que desarrollan su personalidad y se mueven es un entorno jerárquico y de violencia. Muchas veces no saben dónde está su familia, o bien, ésta, los rechaza por su pasado.

El caso de México

Si bien en México no existe en este momento (2025) un conflicto armado que enfrente a alguna guerrilla o ejército con el gobierno, los NNAJ son reclutados por la delincuencia organizada.

De acuerdo con Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en derechos de niños, niñas y adolescentes, este fenómeno fue una de las consecuencias de la llamada “Guerra contra el Narcotráfico” durante el sexenio de Felipe Calderón, entre 2006 y 2012.

En México los menores de edad cuentan con un régimen jurídico especial, pues no pueden ser juzgados de la misma manera que un adulto, se consideran sus condiciones de desarrollo en el Sistema de Justicia para Adolescentes contemplado en el artículo 18 de la Constitución.

Esta situación es aprovechada por los grupos de la delincuencia quienes, al reclutar niñas, niños, adolescentes y jóvenes, menores de 18 años, se aseguran que éstos no serán juzgados de la misma manera que un adulto.

Los jóvenes reclutados inician sus actividades delictivas como “halcones” quienes son los encargados de vigilar y alertar a su grupo sobre la presencia del enemigo o las autoridades en los territorios que dominan. Luego se pueden involucrar en el tráfico de drogas o se convierten en sicarios encargados de cometer asesinatos. Los grupos delictivos les ofrecen mejores condiciones económicas, de vida y poder, aunque también los incorporan a la fuerza, bajo amenazas, violencia física y psicológica.

Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México y el Estado de México, son los 5 estados con más reclutamiento de jóvenes y menores de edad para fines delictivos según el informe: “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y Delincuencia Organizada” de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) del Gobierno de México.

Este documento difundido en 2024, detalla que 7 de cada 10 adolescentes reclutados provienen de entornos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, físico o psicológico.

Como conclusión para Colombia y México, especialistas como Virginia Gamba y Mónica González Contró, coinciden en la importancia de garantizar los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, destinar más recursos técnicos y financieros para generar programas de protección, educación y asistencia, así como el fortalecimiento del marco normativo e institucional.

Bibliografía

Uberti, O. (2022). Un análisis del reclutamiento forzado de Niños, Niñas Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) en el Departamento de Chocó, Colombia/An analysis of the forced recruitment of children, adolescents and young people (NNAJ) in the Departamento of Chocó, Colombia. Encuentros, 20(02-Julio-Dic.), 141-153. https://doi.org/10.15665/encuen.v20i02-Julio-dic.2883

Gutiérrez, R (17 de abril de 2023). Menores reclutados por el crimen organizado deben ser atendidos como víctimas. Gaceta UNAM. Recuperado el 28 de abril de 2025 de https://www.gaceta.unam.mx/menores-reclutados-por-el-crimen-organizado-deben-ser-atendidos-como-victimas/

Salgado, A (25 de marzo de 2025). Estos son los estados con mayor número de reclutamiento de menores de edad. El Universal. Recuperado el 28 de abril de 2025 de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/estos-son-los-estados-con-mayor-numero-de-reclutamiento-de-menores-de-edad-segob-senala-al-cjng-y-cds-como-responsables/

Foto Diario Tal Cual (2023)

Foto infobae.com

Consecuencias del reclutamiento forzado en el Departamento del Chocó