12 países

+54 organizaciones

+90 miembrxs

Construyendo paz todos los días

¿Quiénes somos?

La Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace (GAMIP) es una organización internacional no gubernamental, compuesta por una comunidad mundial de campañas y acciones de la sociedad civil; universidades y centros de investigación; organizaciones e instituciones gubernamentales que apoyan el desarrollo de Ministerios e Infraestructuras para la Paz en el mundo, así como temas vinculantes, tales como la Defensa de los DDHH, la resolución de conflictos por vía pacífica, la educación para la construcción de Culturas de Paz, Ciudadanías y el reconocimiento de la diversidad cultural.

El Capítulo Gamip América Latina y el Caribe - GAMIP ALC es una Comisión que opera como una área regional dentro del Board Internacional con autonomía, organización interna, funcionamiento y decisiones propias. Posee independencia para aceptar nuevos miembros, planificar comisiones especiales, desarrollar proyectos y ejecutar proyectos y actividades en el marco de la educación formal y no formal en el ámbito del continente latinoamericano y el Caribe.

¿Dónde trabajamos?

Actualmente la organización está conformada por 54 organizaciones, representadas por 90 miembros de 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

¿Con quiénes trabajamos?

Organizaciones de la sociedad civil; asociaciones comunitarias; universidades y centros de investigación; instituciones gubernamentales y redes de nivel local, provincial, nacional e internacionales; expertos en los temas de su interés; radios comunitarias y periodistas; profesores, profesionales, directivas, maestros y alumnado de todos los niveles y modalidades.

Metodología y acción

GAMIP ALC estructura sus actividades de estudio, investigación y proyectos de trabajo en terreno con el formato de Círculos Dialógicos sobre diferentes temas relevantes para la región latinoamericana seleccionados por sus miembros.

A octubre de 2023, estos Círculos son: Círculo de Pedagogías y Cultura de Paz (Educación formal y no formal), Circulo de Resolución de Conflictos, Mediación y Cultura de Paz, Círculo de Prácticas Restaurativas y Cultura de Paz.

La implementación de los proyectos se realiza a través de los miembros de cada grupo, las organizaciones que representan y el distinto tipo de enclave que tengan en los territorios.

Historia de GAMIP y GAMIP ALC

Comisión Directiva GAMIP ALC

Licenciada en Ciencias de la Comunicación con estudios de posgrado en psicología, educación e investigación. Profesora y coordinadora del programa Espacios Seguros Universidad Modelo (ESMODELO) con enfoque de responsabilidad social, cultura de paz y perspectiva de género en la Universidad Modelo. Asesora de proyectos pedagógicos, de comunicación y en políticas públicas. Creadora y co-conductora durante cuatro años del programa de radio: Versar y Conversar para hablar de temas de cultura de paz, ciudadanía y DDHH. Forma parte del Consejo Consultivo y de dos comisiones en la Secretaría de las Mujeres de Yucatán. Ha publicado diversos artículos y ha ofrecido conferencias relacionadas con la cultura de paz y los derechos humanos. Realiza y organiza voluntariado a nivel local y regional. Es miembro del comité directivo de la Asociación Internacional GAMIP América Latina y el Caribe y actualmente co-coordinadora general y miembro del board internacional.

Abogada, Magíster en Derechos Humanos. Docente universitaria - investigadora en temas de género, equidad, mujer y violencia obstétrica, gestión financiera pública, derechos humanos paz y postconflicto, administración y legislación documental, derecho policivo, derecho penitenciario, derechos de los campesinos, enfoques diferenciales y técnica legislativa y producción legislativa. Conferencista en derechos humanos, derecho internacional humanitario, paz y posconflicto, derecho alimentario, derechos de género, violencia obstétrica, derechos de los campesinos. Asesora de investigación, asesora jurídica, asesora legislativa y normativa en Hacienda Pública, miembro del Observatorio de Derecho Alimentario - ODA ALC.

Doctora en Pedagogía de la Escuela de Altos Estudios en Ginebra, Suiza. Con Maestría en Ciencia Sociales de la Universidad de Barcelona. Se ha especializado en Educción para la Paz, Democracia y Derechos Humanos. Ha sido profesora de Historia en el Instituto Nacional Superior del Profesorado en Rosario, Argentina, y Profesora Emérita en la Universidad nacional de Rosario. Profesora Emérita en la Cátedra UNESCO de Cultura de Paz y derechos Humanos y Profesora Fundadora de la Cátedra de Derechos Humanos ‘Osvaldo Bayer’ en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2017 trabaja en Colombia como Coordinadora Pedagógica de Proyectos de Investigación relacionados con áreas de Conflicto Armado. Es miembro activa de los Aliados del Trabajo en Red del Legado de la Comisión de la Verdad. Ha publicado numerosos artículos y libros en su área de especialidad.

Mediadora y Negociadora, Especialista en Resolución de Conflictos Multiparte. Profesora Universitaria y Preside la Asociación RESPUESTA PARA LA PAZ.

Autora de numerosas publicaciones sobre el tema.

Maestra en Gestión Pública del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, estudios de Maestría en Ciencia de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de México. Diplomada Superior en Apropiación Social de la Ciencia; Diplomada Internacional en Educación en Culturas de Paz, Ciudadanías y DDHH. Profesional en Análisis, Elaboración y Seguimiento de Políticas Públicas con bases metodológicas, cualitativas y cuantitativas en la era del e-gobierno.

Master en Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria (Centros de Estudios de Cooperacion Internacional y ayuda Humanitaria. España, 2021). Experta en respuesta rápida en países en conflicto y post conflicto (Centro de Investigación para las Misiones de Paz. España, 2021) y Licenciada en Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario. Argentina, 2018). Hoy en día trabajando en evaluación de proyectos construcción de paz en Ecuador.

Candidata a doctora en Ciencias Humanas y magíster en Ciencias Humanas, profesional en Comunicación Social. Con sólida experiencia en trabajo social y comunitario, enfocado en género, etnia, derechos humanos, territorialidad y medio ambiente. Conferencista y profesora investigadora en diversas áreas, incluyendo economía social y solidaria, gestión de comunicaciones, audiovisuales, fotografía, historia e investigación. Representante Legal de la Corporación Red Ser Mujer.

Licenciada en comunicación Social y Periodismo, con experiencia en Organizaciones Sociales e Instituciones Educativas de nivel superior. Coordinadora de Proyectos Sociales a nivel latinoamericano. Profesora de Comunicación Comunitaria de la Escuela para Jóvenes y Adultos de la Universidad Nacional de Quilmes. Conocimientos en Cultura de Paz, Comunicación No Violenta, DDHH y Memoria.

Psicólogo y Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador de tiempo completo en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y en el Área de Neurociencias de la Universidad Autónoma Metropolitana. Autor de 60 artículos y capítulos científicos y de 6 libros especializados en Neurociencias, Comportamiento Humano, Violencia y Cultura de Paz.

Académico y Funcionario Público. Contador Público y Auditor, MBA, Magíster (c) Ciencias Sociales, Magistrando en Sociología y Antropología y Doctorando en Administración; con 10 Diplomados de Especialización. Cuenta con estudios realizados en países como Alemania, México, República Popular de China, Nicaragua, Estados Unidos y España. Ha trabajado en Instituciones pertenecientes al Ministerio de Hacienda, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y Ministerio de Educación.

Equipo Comunicación GAMIP ALC

Abogada en formación, con estudios y amplia experiencia en comunicación digital y articulación de redes. Más de 15 años de experiencia como comunicadora en proyectos de construcción colaborativa enfocados en la construcción de paz, participación y movilización ciudadana, medio ambiente, empoderamiento femenino, industria audiovisual, entre otros. Ha pertenecido y liderado iniciativas de movilización social como la Ola verde, #BrigadaDigital, Hagamos La Paz, Todos por la Educación, entre otras. Actualmente es la coordinadora del Colectivo PAiZanas. Cuenta con estudios y experiencia en el área del talento humano y contable. Así mismo, en coordinación de equipos de trabajo en proyectos de seguimiento administrativo y social.

Arquitecta de Interiores, diseñadora y artista plástica. Desde el ámbito profesional se desempeña en el área de servicios de arte visual; asesoría, diseño, planeación y realización de proyectos artístico-culturales y sociales. Ha realizado voluntariado en centros educativos con proyectos artísticos y de cultura de paz y actualmente es voluntaria en el área de Comunicación de Gamip ALC realizando diseño de contenidos para redes sociales.

Licenciado en Comunicación por la Universidad Modelo; Maestro en Administración Pública por la Universidad Anáhuac Mayab. Cuenta con una maestría en Comunicación Política y Marketing Electoral, especializándose en el área de construcción de discursos y mensajes. Ha trabajado tanto en el Gobierno del Estado de Yucatán e iniciativa privada. También cuenta con un diplomado en "Temas Especializados para Empresas y Gobierno" por la Universidad Internacional de Florida. Tiene experiencia en radio, televisión y medios digitales. Le gusta hacer ejercicio y es amante de los deportes, en especial del fútbol.