La Educación integral, universal y de calidad, construye sociedades más justas, igualitarias y democráticas en Latinoamérica y el mundo
La educación universal, integral y de calidad, es una tarea en la que todos los países latinoamericanos necesitan trabajar más, unir esfuerzos y tomar los mejores ejemplos con la finalidad de generar los cambios necesarios que permitan transformar la educación para mejorar la calidad de vida de las personas y construir sociedades más justas y democráticas.
NOTICIAS


“Educación Integral Territorio y Formación a Largo Plazo de la Vida en Sociedades Democráticas- Volumen 1” nos ofrece trece artículos que reafirman que la educación integral es un proyecto civilizatorio y un eje estructurador esencial para la construcción de sociedades democráticas mediante la articulación del territorio, la formación humana, el derecho a la educación a lo largo de la vida, con principios que valoran la pluralidad, intersectorialidad y el protagonismo de las y los estudiantes.
La Educación Integral según Jaqueline Moll y otros autores contemporáneos, se entiende como un proyecto que articula la dimensión cognitiva, ética, política y afectiva de la formación humana, asumiendo el territorio como un espacio vital de aprendizaje e involucrando diferentes actores y políticas, sin descuidar la tarea central para la escuela en términos de acceso al patrimonio de conocimientos científicos, históricos y culturales producidos por la humanidad.
A continuación, presentamos un breve acercamiento a cada uno de estos trece artículos, en donde los autores presentan diferentes perspectivas y reflexiones en el campo de la Educación Integral.
La Educación Integral como Posibilidad de Materializar la Formación Humana Integral, este artículo reafirma que la educación integral, estructurada por currículos sustancialmente integrados y basada en una concepción teórica sólida, es un camino efectivo para promover el desarrollo humano integral.
Estudiantes de tiempo completo: la urgencia de educar y cuidar mediante la integración de políticas sociales, propone que la educación integral y la ampliación del tiempo escolar son estrategias esenciales para promover la equidad educativa en Brasil.
Educación Integral y Reconexión Sociometabólica Humano-Naturaleza: Principios Ontológicos y Filosóficos para la Formación Humana Integral, propone la necesidad de un nuevo proyecto educativo capaz de integrar: ontología, filosofía, epistemología, y prácticas pedagógicas orientadas a la formación humana integral.
Educación Integral en Brasil: Estructura Normativa e Impactos en el Desarrollo Educativo, desarrolla un análisis riguroso de la trayectoria normativa de la educación integral en Brasil y su impacto en el desempeño de la educación pública.
Amazonía Tocantinense y la Educación Integral: Límites, Desafíos y Posibilidades de una Política Educativa Territorializada, analiza la implementación de la política de educación integral de tiempo completo en una zona de la selva amazónica de Brasil. Se examinan condiciones socioeconómicas, territoriales y educativas que influyen en la implementación de esa política pública.
Educación a Tiempo Completo y Educación Técnica Integrada en el Estado de São Paulo, presenta un análisis crítico sobre la oferta de la educación secundaria de tiempo completo en el estado de San Pablo. El estudio reveló que 60% de sus municipios no contaban con secundarias públicas de tiempo completo.
Caminos de Educación Integral en Mato Grosso: la génesis de las escuelas integrales, analiza la política pública de educación integral implementada en ese estado. Se destacan desafíos como la influencia del sector privado en el diseño pedagógico y las implicaciones del trabajo de los maestros.
Reflexiones sobre el tiempo escolar y la contribución de la experiencia de educación integral en Campinas–SP, problematiza la relación entre la extensión del tiempo escolar y la implementación de prácticas educativas comprometidas con la formación humana integral.
El Programa de Educación Integral en São Paulo: configuraciones y propuestas para una educación integral e integradora, plantea problemas en la implementación de una educación integral plena. Se propone una reconfiguración que tome en cuenta: afectividad, protagonismo estudiantil, interacción entre escuela, familia y comunidad.
Alianzas estratégicas entre una organización de la sociedad civil y una escuela pública: impulsando la educación integral en una ciudad educadora, se concluye que la integración entre la escuela y las organizaciones de la sociedad civil, amplía las oportunidades de formación y promueve prácticas pedagógicas innovadoras.
En Bibliotecas comunitarias y acceso a la educación en los territorios, se discute el papel de las bibliotecas comunitarias como espacios de educación no formal, que surgen de la acción colectiva ante la ausencia del Estado en territorios vulnerables.
Diferentes perspectivas: nuevas perspectivas para las Olimpiadas de Ciencias, Exposiciones y Ferias de Ciencias en Brasil, propone una lectura crítica a iniciativas de realización de ferias, olimpiadas de ciencias y exposiciones. Se aboga por la redefinición de estos espacios a partir de colaboraciones e investigaciones que valoren el trabajo colectivo, la curiosidad y protagonismo estudiantil.
Jóvenes en el paisaje urbano: configuraciones espaciales y prácticas disruptivas, Guillermo Ríos, miembro de GAMIP AL&C, reflexiona sobre el papel de la juventud en la configuración del paisaje urbano. Revisa políticas públicas en Rosario, Argentina, como los centros culturales, deportivos y skate park y cómo estas intervenciones oficiales, buscan disciplinar expresiones juveniles. Destaca prácticas informales como grafitis, senderos y circuitos urbanos creados por jóvenes en territorios marginales, las cuales, evidencian modos autónomos de construcción de identidad y resistencia a las lógicas de exclusión y violencia urbana.
Para revisar más a fondo y detenidamente cada uno de estos trabajos que amplían y analizan el tema de la educación integral para construir sociedades más democráticas, te invitamos a hacer clic en el botón de abajo.