Dormir mejor, ayuda a mejorar la salud mental de las víctimas de violencia y nuestra sociedad
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) del Gobierno de México, desde el 1 de diciembre de 2006 a la fecha (27 de mayo de 2025), hay 114, 796 personas desaparecidas y no localizadas en México.
NOTICIAS


‘ARTICLE 19 México y Centroamérica’, una organización que defiende el avance progresivo de los derechos de la libertad de expresión y acceso a la información de todas las personas, documentó que, del año 2000 a la fecha, han sido asesinadas y asesinados 172 periodistas en México. Al momento de escribir este artículo, el último caso registrado es el de José Carlos González Herrera, quien fue ultimado el 15 de mayo de 2025 en el estado de Guerrero.
En el caso de las personas defensoras de los derechos humanos, entre 2019 y 2024, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, documentó al menos 103 asesinatos de personas defensoras.
Con este contexto, en México, la violencia generalizada, las desapariciones forzadas y los homicidios, han impactado fuertemente en periodistas, activistas y defensoras y defensores de derechos humanos. Muchos de estos grupos han recibido apoyo estatal para su seguridad física y legal.
Según el estudio: “Mejorando la salud mental y el funcionamiento cognitivo en víctimas de violencia: Terapia cognitivo-conductual para trastornos del sueño en periodistas, defensores de derechos humanos y familiares de personas desaparecidas en la Ciudad de México”, las intervenciones de salud mental y centradas en el sueño, siguen siendo esfuerzos insuficientes.
El estudio fue elaborado por Araceli Martínez Moreno, Guadalupe Terán Pérez,Yoaly Arana Lechuga, Javier Velázquez Moctezuma, Oscar Sánchez Escandón, Daniela Guarneros Roniger y Roberto E. Mercadillo- quien forma parte de la junta directiva de GAMIP AL&C-, en colaboración con una institución que apoya a defensores de derechos humanos y periodistas.
Está dividido en 3 fases. En la primera fase, se realizó una evaluación psicométrica a 47 personas de entre 21 y 64 años afectadas directa o indirectamente por la violencia (periodistas, defensoras, defensores de Derechos Humanos y familiares de personas desaparecidas).
En una segunda fase, se aplicaron pruebas neuropsicológicas (evaluaciones funcionales del cerebro, comportamiento y cognición) y registros polisomnográficos (pruebas de sueño).
Para la tercera fase se aplicó la Terapia Cognitivo- Conductual para el insomnio, las pesadillas y los trastornos del ritmo circadiano, es decir, los problemas que aparecen cuando el reloj interno del cuerpo que nos indica el momento de dormir o estar despiertos, no está sincronizado con el entorno.
Este estudio nació para entender cómo estas problemáticas se relacionan y para probar si una terapia enfocada en mejorar el sueño, podría ayudar a sanar también la mente.
Resultados
Los resultados brindaron un panorama muy importante sobre el problema, pues 8 de cada 10 personas presentaron síntomas de trastorno de estrés postraumático; 6 de cada 10 presentaron estrés severo y 1 de cada 4 presentó depresión severa. El 95% reportó una mala calidad del sueño, insomnio, pesadillas o despertares constantes. Varias de estas personas presentaron deterioro cognitivo como problemas de memoria, atención o toma de decisiones.
Hay que tomar en consideración que muchas de estas personas al ser víctimas directas o indirectas de la violencia, habían perdido su trabajo, sufrido duelos o se vieron obligadas a cambiar su estado o país de residencia. También tenían dificultades para expresar o manejar sus emociones y sufrían de “angustia personal”, es decir, sentían un dolor intenso al ver sufrir a otros.
La terapia
La aplicación de la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I), se llevó a cabo en 6 sesiones adaptadas a cada persona (dos grupales y cuatro individuales). El tratamiento no se basó en pastillas y enseñó a las personas a cambiar hábitos que afectan el sueño, reestructurar los pensamientos negativos, usar técnicas de relajación y control de estímulos, afrontar pesadillas con ejercicios específicos.
Pequeños cambios en la rutina de las personas tuvieron un gran impacto al dejar el celular antes de dormir, ventilar el cuarto o exponerse a la luz solar. Gracias a la terapia, las personas dormían más y mejor, redujeron sus síntomas de depresión ansiedad y TEPT, además, sus habilidades cognitivas se fortalecieron (memoria y concentración), su estado de ánimo y funcionalidad diaria, también mejoró.
Recomendaciones
Aunque este estudio se realizó a personas altamente vulnerables, las siguientes recomendaciones aplican para toda la sociedad: establece una rutina para acostarte y levantarte a la misma hora; evita pantallas de TV o celular al menos 1 hora antes de dormir; silencio, poca luz y una temperatura agradable, puede propiciar el ambiente ideal para tu buen descanso; evita usar la cama para ver televisión, trabajar o comer; si el insomnio persiste, busca apoyo psicológico.
Para tener una salud emocional equilibrada y el pensamiento claro, dormir bien es indispensable. La atención a la salud mental debe ser una prioridad nacional y a nivel mundial, especialmente en contextos de violencia e injusticia. Las soluciones existen y pueden ser accesibles, sin necesidad de medicamentos ni hospitales.
Consulta el estudio completo publicado en la revista Behavioral Sciences, volumen 15, artículo 530. Solo dale clic a este enlace
Bibliografía:
ARTICLE 19 México y Centroamérica. (2024). Sobre ARTICLE 19 MX-CA. https://articulo19.org/sobre-articulo19/
Martínez-Moreno, A., Terán-Pérez, G., Arana-Lechuga, Y., Velázquez-Moctezuma, J., Sánchez-Escandón, O., Guarneros-Roniger, D., & Mercadillo, R. E. (2025). Enhancing Mental Health and Cognitive Functioning in Victims of Violence: Cognitive Behavioral Therapy for Sleep Disorders Among Journalists, Human Rights Defenders, and Relatives of Disappeared Persons in Mexico City. Behavioral Sciences, 15(4), 530. https://doi.org/10.3390/bs15040530
Versión Estadística RNPDNO. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 29 de mayo de 2025, de https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral
Intervención de Jesús Peña en la audiencia de la CIDH “México: Protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas”. (s/f). Org.mx. Recuperado el 29 de mayo de 2025, de https://hchr.org.mx/discursos_cartas/intervencion-de-jesus-pena-en-la-audicencia-de-la-cidh-mexico-proteccion-de-personas-defensoras-de-derechos-humanos-y-periodistas/